3.CALIDAD DE ENSEÑANZA
El último estudio de PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los estudiantes en más de 80 países) que mide las competencias de nuestros alumnos en Matemáticas, Lengua y Ciencias al terminar la ESO, arroja los peores resultados de los últimos años; de entre los países de la OCDE (Organización intergubernamental que reúne a 42 países comprometidos con economías de mercado y con sistemas políticos democráticos) , en Matemáticas ocupamos el puesto 23 de 42 y en Lengua y Ciencias el 24 de 42.
Puntualmente es cuando nos damos cuenta que las cosas no van bien, pero se nos pasará; y la reacción inmediata,mirar a las afueras y a los exitosos sistemas; ahora toca hacia Japón y Singapur, los campeones; de los cercanos a Estonia… años atrás a Finlandia. ¡Bienvenido MisterM
Como vengo apuntando, ambas son necesarias y compatibles y deben estimularse u ofrecerse como opciones o alternativas según creamos nosotros o se ajusten a nuestra forma de entender, creencia, valores o principios e intereses particulares propios, no a los ajenosni como alfombra parlamentaria. Aunque solo sea por valor y alarde democrático, la imposición es dictatorial.
En la última década se han cerrado decenas de colegios consecuencia de la baja natalidad, 450.000 alumnos menosy correspondiente reducci
Dicha pérdida brinda la principal solución, que por sí misma ya podría ser suficiente; al disponer tanto de espacio como de profesorado, limitar las ratios a un máximo de 15 alumnos por unidad-clase, facilitar aulas de integración y desdoblar adapta
Otra solución sería dedicar dos cursos de primaria solo a comprensión oral y escrita enfocadas a cada área; si el bajo nivel de comprensión que tienen nuestros alumnos en la actualidad les penaliza en todas las asignaturas, en buena lógica su adquisición y dominio mejoraría su rendimiento y resultados en todas ellas.
En desfases curriculares conceder más horas de refuerzo, y profesores si hiciera falta, con el fin de individualizar lo máximo posible el apoyo a recibir. Que por su falta nohaya que mezclar diferentes niveles y necesidades educativas (que no todos tienen las mismas) que requieren adaptars
Aludiendo a los resultados PISA, me hago eco de una entrevista a Masaki Horiuchi, triunfante director de un colegio japonés en Madrid. En ella, preguntado sobre el éxito del país asiático , respondía que el sistema nipón no variaba mucho del español, entre otras muchas cosas decía que para ellos el respeto constituye la base de la pirámide educativa, que sus alumnos hasta trataban de usted al profesor y éste a ellos, que tenían un tiempo para limpiar y pasar la bayeta en el espacio y mesa que usaban; que repetían los conceptos hasta que quedaban lo suficientemente claros, que por cada uno de ellos hacían más ejercicios de los que se hacen aquí; le llamaba la atención que en España a un niño que suspende dos asignaturas a los cinco minutos se hable de llevarlo al psicólogo…y destacaba que en sus clases los alumnos tienen que escuchar cuando el profesor habla y que en ellas hay una atención, respeto y disciplina… que junto al bocadillo traen de casa en su mochila.
Con todo lo dicho, propuesto, analizado o reflexionado y con todas las herramientas habidas y por haber a disposición… si la solución dependiera de algo tan alcance, simple, asequible y sencillo de aplicar como pueden ser el respeto, la atención y la disciplina , que ni dependen ni entienden de tiempos, situaciones o evolución alguna y no somos capaces de afrontar, implantar ni transmitir … quiere esto decir que algo estamos haciendo mal y se nos está yendo de las manos ya desde edad muy temprana, que el problema en propuestasde enseñanza es mayor de lo que creemos y que el fracaso es tanto social y familiar como legislativo, a cuyo poder le podemos estar liberando asumiendo inconscientemente “su trabajo sucio” con invisible afán. ¿Exigir respeto y disciplina? Puede parecer una utopía, pero no olvidemosque tenemos su conocimiento y hemos ejercido su práctica, ni que en adolescencias no tan pretéritas, sin resaca de derechos, en momentos más complicados o difíciles y de pueril desarrollo imperaban en aulas más pobladas como complementos fundamentales de actitud y formación sin jaspeado político y con brochazo familiar.En fin…creo que deberíamos mirar más hacia nuestros adentros que hacia el lejano sol naciente.
CRISTINO
Escríbenos