3

3.CALIDAD DE ENSEÑANZA

El  último estudio de PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los estudiantes en más de 80 países) que mide las competencias de nuestros alumnos en Matemáticas, Lengua y Ciencias al terminar la ESO, arroja los peores resultados de los últimos años; de entre los países de la OCDE (Organización intergubernamental que reúne a 42 países comprometidos con economías de mercado y con sistemas políticos democráticos) , en Matemáticas ocupamos el puesto 23 de 42 y en Lengua y Ciencias el 24 de 42.

Puntualmente es cuando nos damos cuenta que las cosas no van bien, pero se nos pasará; y la reacción inmediata,mirar a las afueras y a los exitosos sistemas; ahora toca hacia Japón y Singapur, los campeones; de los cercanos a Estonia… años atrás a Finlandia. ¡Bienvenido MisterMarshall! Los motivos del fracaso se entrañan, como en la mayoría de nuestras preocupaciones de carácter social, en el manoseo político que busca que el niño acabe siendo un poco más suyo que nuestro, una ley consentida de falta de exigencia y sostenida por todas las causas que pueden derivar del contexto que atendiera en artículo anterior. En vez de en la búsqueda de soluciones e intentar una ley de verdadera calidad de enseñanza y/o educativa, creando confusión y dominando el desconocimiento, el debate se centra estratégicamente en el pulso entre enseñanzapública y concertada o privada, que no son exactamente lo mismo; se adjudican falsos elitismos cuando realmente a concertada puede resultar tan asequible como la pública y hasta más barata a la administración.

Como vengo apuntando, ambas son necesarias y compatibles y deben estimularse u ofrecerse como opciones o alternativas según creamos nosotros o se ajusten a nuestra forma de entender, creencia, valores o principios e intereses particulares propios, no a los ajenosni como alfombra parlamentaria. Aunque solo sea por valor y alarde democrático, la imposición es dictatorial.

En la última década se han cerrado decenas de colegios consecuencia de la baja natalidad, 450.000 alumnos menosy correspondiente reducción del profesorado. No hay mal que por bien no venga; aquí, sin mirar al exterior, tres soluciones como eje sobre el que gire la auténtica calidad de enseñanza capaz de generar otras muchas relacionadas y que no invalidan la continuidad de otras ya en curso que necesitan tiempo.

Dicha pérdida brinda la principal solución, que por sí misma ya podría ser suficiente; al disponer tanto de espacio como de profesorado, limitar las ratios a un máximo de 15 alumnos por unidad-clase, facilitar aulas de integración y desdoblar adaptando contenidos por niveles según cuál sea éste con la posibilidad de pasar de uno a otro sin perder curso en función de consecución de objetivos, impermeable a oportunistas voces que intenten ver discriminación alguna con entraña  de ahorro  que les permita otros cuestionables despilfarros. Se conseguiría una hechura casi de clase particular, abarcable y atendida en su totalidad por el profesorado. Un lujo para el sistema y para todo el contexto educativo/enseñanza.

Otra solución sería dedicar dos cursos de primaria solo a comprensión oral y escrita enfocadas a cada área; si el bajo nivel de comprensión que tienen nuestros alumnos en la actualidad les penaliza en todas las asignaturas, en buena lógica su adquisición y dominio mejoraría su rendimiento y resultados en todas ellas.

En desfases curriculares conceder más horas de refuerzo, y profesores si hiciera falta, con el fin de individualizar lo máximo posible el apoyo a recibir. Que por su falta nohaya que mezclar diferentes niveles y necesidades educativas (que no todos tienen las mismas) que requieren adaptarse a ellas directamente sin intermitencia e interferencia que provoquen huecos y vacios porque al mismo tiempo se tengan que atender otras diferentes. Al hilo y relacionado, abordar la Educación Especial doblando el número de profesionales AL (Audición y Lenguaje), PT (Pedagogía Terapéutica) y logopedas aumentando la atención en manos especializadas en vez de en generalistas voluntariosas sobre la marcha; aliviando en el reparto la realización de informes necesarios y facilitando su continuidad e intervención directa con el niño y hasta la creación de materiales y recursos propios adaptados a cada uno según su necesidad. TDAH, Asperger, Autismo, Down… no son enfermedades ni buscan cura o lástima, precisan que en un aula sean atendidas de tal manera que su ocupación no suponga desatención al resto del grupo y la atención a éstos, a su vez, no suponga el descuido de aquellos. Mi hermana Sonsoles, que es un máster aderezado de sensibilidad extrema al respecto, me recuerda constantemente que son condiciones (como tales hay que ajustarse a ellas) y su integración debe buscar sobre todo una aceptación social y respeto que no se consigue  juntando chicos ( que también y más barato) atareándoles con otros chicos que a su vez hacen otras tareas diferentes .Hay que ser, estar y responder  favoreciendo  formación y aprendizaje con perspectiva de salida y cincelar futuros.

Aludiendo a los resultados PISA, me hago eco de una entrevista a Masaki Horiuchi, triunfante director de un colegio japonés en Madrid. En ella, preguntado sobre  el éxito del país asiático , respondía que el sistema nipón no variaba mucho del español, entre otras muchas cosas decía que para ellos el respeto constituye la base de la pirámide educativa, que sus alumnos hasta trataban de usted al profesor y éste a ellos, que tenían un tiempo para limpiar y pasar la bayeta en el espacio y mesa que usaban; que repetían los conceptos hasta que quedaban lo suficientemente claros, que por cada uno de ellos hacían más  ejercicios de los que se hacen aquí; le llamaba la atención que en España a un niño que suspende dos asignaturas a los cinco minutos se hable de llevarlo al psicólogo…y destacaba que en sus clases los alumnos tienen que escuchar cuando el profesor habla y que en ellas hay una atención, respeto y disciplina… que junto al bocadillo traen de casa en su mochila.

Con todo lo dicho, propuesto, analizado o reflexionado y con todas las herramientas habidas y por haber  a disposición… si la solución dependiera de algo tan alcance, simple, asequible y sencillo de aplicar como pueden ser el respeto, la atención y la disciplina , que ni  dependen ni entienden de tiempos, situaciones  o evolución alguna y no somos capaces de  afrontar, implantar ni transmitir … quiere esto decir que algo estamos haciendo mal y se nos está yendo de las manos ya desde edad muy temprana, que el problema en propuestasde enseñanza es mayor de lo que creemos y que  el fracaso es tanto social y familiar como legislativo, a cuyo poder le podemos estar liberando asumiendo  inconscientemente “su trabajo sucio”  con invisible afán. ¿Exigir respeto y disciplina? Puede parecer una utopía, pero no olvidemosque tenemos su conocimiento y hemos ejercido su práctica, ni que en adolescencias no tan pretéritas, sin resaca de derechos, en momentos más complicados o difíciles y de pueril desarrollo imperaban en aulas más pobladas como complementos fundamentales de actitud y formación sin jaspeado político y con brochazo familiar.En fin…creo que deberíamos mirar más hacia nuestros adentros que hacia el lejano sol naciente.  

CRISTINO