2. CONTEXTO EDUCATIVO
Completando el contexto educativo iniciado el jueves anterior, hoy pongo el foco en los actores principales: legislación,
LEGISLACION: Como vengo insistiendo y, como en casi todo, en función de corriente ideológica que ejerza el poder. Decisiones tomadas desde majestuosos despachos, con un sinfín de puestos leales de libre asignación que alternan con mismos puestos en las comunidades que tienen cedidas las competencias al respecto y que incluso pueden ser de idea contraria. Una maraña que no acaba de entender que no todos los colegios son iguales ni todos acogen al mismo perfil de alumnado. Entre otras muchas cosas (algunas buenas), su directorio se centra en no traumatizar a los niños; para ello reducción de exigencias, promocionar “gratis” de un curso a otro (la repetición es medida extraordinaria), titular con suspensos, restar importancia a exámenes (cuyo nombre debe agredir tanto, que ahora se llaman situaciones de aprendizaje) y evaluar por competencias, distinto a calificar, y que viene a ser algo así como…si no sabes conjugar ,por ejemplo, el verbo comer en presente, pasado y futuro no pasa nada, apruebas si no te quedaste sin comer ayer, si tampoco hoy y si no lo haces mañana; adquieres competencia en matemáticas si has ido a comprar un flash y te das cuenta que te han engañado al darte la vuelta; un niño sacude a otro con un palo, le quitas el palo y le pones una raqueta …y ya tienes un futuro Nadal.
Ambigüedad y pequeños detalles de grandes efectos y consecuencias.A uno le queda la sensación de la intención e interés en que los niños se les “escurran” a los padres, despejando exigencias y preocupaciones para ser manejados en modo masa y antojo cuando dejan de serlo… con el fin de facilitar un “reclutamiento” rentable en urnas a largo plazo. Por extensión, crear unos miedos que desemboquen en hipotéticos traumas que un padre jamás se perdonaría; todo ello cuando paradójicamente se van a encontrar unavida de multitudinaria exigencia. Por lo demás, dotaciones presupuestarias rácanas que afectan hasta a la contratación de personal necesario y especializado e impiden medidas que serían de gran importancia, mejora y calidad.
COLEGIOS: Presión añadida en los de enseñanza concertada en cuanto a estar en el punto de mira de la Administración, por depender de fondos públicos y de unas ratios o número de alumnos que condicionan sus unidades y existencia. Equipos directivos haciendo malabares para organizar su viabilidad diaria conjugando no pocos frentes y sin faltar al directorio; gabinetes de orientación a punto de explotar y clases heterogéneas en las que en un mismo aula se puede reunir amplia diversidad y diferentes niveles: el ajustado al currículo con mayor o menor éxito (quien está por méritos y quien está por imperativo legal ),alumnos con desfase curricular, extranjeros de distinta lengua y con la propia ( de nivel por descubrir y a convalidar) , niños de etnia gitana y chicos con diferentes necesidades educativas especiales. Imposible de abarcar con garantías, siempre arrojará damnificados.
PROFESORES: Despojados de autoridad. Sometidos a una burocracia y rellenado de documentación, informes y diverso papeleo(“ca
FAMILIA: Considerando que un servidor no puede presumir ejemplaridad ni en lo profesional ni en lo paternal, parto de que ni todos los niños ni padres son iguales ni que todas las estructuras familiares son las mismas; de las múltiples excepciones que puede haber y del diseño familiar actual, con factores influyentes que van desde la situación económica a la situación de convivencia con presencia o falta de ella por separación u otras causas, ocupación laboral que implica a ambos progenitores y hasta por diferencias culturales .Me expongo desde lo susceptible de dificultad, desventaja o lastre y condicionante ,más que desde un progreso o desarrollo adecuado, que lo hay incluso rebelándose a adversidades y a todo aquello que puede penalizar.
PADRES: En un marco donde influye el desgaste propio a pares por ocupación laboral, el añadido del hijo que por necesidades puede hasta enlazar asistencia en madrugadores, periodo lectivo, comedor y actividades extraescolares y hasta la participación encomiable, pero limitada, de sometidos abuelos… agradece la suavidad del sistema(por inercia se suma) y la reducción de simples tareas o deberessabiendo garantizado el paso a unidades siguientes sin el alejamientode amigos de los críos en sus cursos de referencia, que pudieran traumar a su hijo. Este colchón provoca que haya menos presión y preocupación al respecto y relaja la vida familiar una vez achicadoslos problemas que
EL NIÑO Sobreprotección envenenada. Consecuencia de todo ello, una pena que se le niegue el “derecho a ser exigido”. Acomodado en que lo que haga, aunque sea insuficiente, le vale para no perder una tramposa “comba”. Se le ha premiado con un poder que no tiene capacidad para gestionar y lo explaya en su comodidad, egoísmo e intereses .Existe una víctima invisible, el chico que sí es exigido o de esfuerzo generoso o inculcado que año tras año sigue viendo y compartiendo pupitre con compañeros que no lo son o no lo son tanto y encima hasta tienen más tiempo para todo lo que a ellos les llega racionado y hasta para sociali
El próximo jueves concluyo la serie de tres artículos, dedicados al Pilar Educativo, abordando a modo de sugerencia soluciones que redunden en una verdadera calidad de enseñanza…pero que soy consciente que no se llevarán a cabo. Quijotes e ilusos los justos.
CRISTINO
Escríbenos