3

DIFERENCIAS QUICIADAS E INTERESES VARIOS (2ª PARTE)

El jueves pasado me asomé al  debate sobre la desigualdad en el fútbol ,y supuesto machismo, atendiendo al punto de vista político; hoy lo hago teniendo en cuenta la perspectiva económica y las diferencias en práctica o rendimiento. 

PERSPECTIVA EMPRESARIAL:   Necesaria. El cliente es la sangre vital del negocio. Al hilo del punto anterior, hay que explicar y analizar  que los  mejores equipos femeninos del mundo dependen del músculo financiero de la secciones masculinas, a su vez los más potentes  del planeta y que económicamente les supone lastre o más pérdidas que beneficios en un contexto de inversión privada, no pública, y en el  que  para su existencia o continuidad no tienen la obligación  de disponer o sumarlos  a su entidad, también pasa con el baloncesto masculino. De ahí ,en consecuencia, las diferencias  propias  dentro del mismo futbol femenino (a nivel competitivo, clasificación y salarial)  entre los  equipos (y presupuestos)  que tienen en el masculino  el  soporte  de una entidad/ club de importancia  y solvencia respecto a los que no .Insalvable distancia, por ejemplo, entre el F.C. Barcelona femenino, que puede ser el mejor equipo del continente, y el Sporting Club de Huelva, con sus correspondientes y considerables diferencias salariales entre unas jugadoras y otras, las que viven del fútbol y las que no, trabajando lo mismo; “revueltas”  en  una misma competición domestica desvirtuada y donde, aquí, sí se dan por razonables .Más allá de puntualmente la Selección y participación de clubes en competición europea (los que se lo pueden permitir);  la atención, interés y expresión mediática se reduce a enfrentamientos  entre Real Madrid , Barcelona y At.Madrid  por llevar implícita una afición que no entiende de género (sí de rivalidad) que se da por supuesta y no se ha tenido que trabajar. Hablamos de fútbol, pero también de industria y del  impacto económico, fiscal y social del futbol profesional, que en España genera más de 185.000 empleos, 4.100 millones de euros en impuestos y una facturación equivalente al 1,37 % del PIB. Solo en derechos de tv, como cimiento, los clubes se reparten algo más de 1500 millones de €. Recogido en Real Decreto Ley (5/2015),el 50% a partes iguales, lo que supone unos 38 millones para cada equipo; la otra mitad se divide en dos partes, un 25% por implantación social (recaudo por abonos, taquillas y audiencias de cada uno) y el otro 25% en función de su clasificación final. Solo por esta repartición, por ejemplo, Real Madrid y Barcelona se embolsan más de 160 millones; que, lógicamente, repercute  en los salarios o fichas de los jugadores. La liga femenina, en 2022, en su conjunto cerró la temporada con unas pérdidas de 19.993.623 € en total, al haber generado 18.172.290 € de ingresos y un total de gastos que ascendía a los 38.165.913 €. El Granada, último clasificado de 1ª División, solo en concepto de reparto televisivo ha ingresado tanto como presupuesto tiene la Liga Femenina.

El propio gobierno, adornándose y aprovechando titularidad en Loterías y Apuestas del Estado, llegó a incluir partidos de la liga femenina en la quiniela y los acabó retirando porque  bajó la recaudación de la misma. ¿Qué priorizó?.  ¡No! la diferencia no está en hombre o mujer; ni en los derechos, bueno sí…en los televisivos como punta del iceberg, no en los humanos. En este contexto, la condición de ser mujer  sería lo de menos si  en su actividad futbolera generaran más beneficio que gasto.  El fútbol es un producto y aceptado como tal tiene el valor y precio que  el consumidor  esté  dispuesto a pagar por él. Que nadie dude que si nos diera a todos por ver en televisión los partidos de la liga femenina, las audiencias se multiplicarían, el medio audiovisual se pelearía por sus  derechos de retransmisión, se dispararían sueldos de jugadoras y hasta se animaría la creación de nuevos clubes independientes. Llegados a este punto, señalando a Yolanda Díaz e Iceta,  grandes agitadores en este manoseo con intención de loteria electoral… les preguntaría por cuántos partidos de futbol femenino han visto  en su vida o que me dijeran el nombre de una jugadora que no sea Jenni, ni que juegue en el R.Madrid o Barcelona, o hasta también; o más fácil aún, que nombren a quien apenas hace un año anotara  el gol que hizo a España campeona del Mundo…y no les  reuniera méritos para ni siquiera compartir pantalla pública , junto a su impuesto icono feminista( de idéntica ocupación, mayor ingreso y mismo género ) en las campanadas de fin de año. Y para todos, una  pregunta” maliciosa”  ¿Recordarán su nombre… más hombres o más mujeres?.

PERSPECTIVA “A PIE DE CAMPO”:  Más allá de las propias  o de  raíz biológica y exceptuando según qué deporte,  diferencias  las hay  también ( o en consecuencia) hasta en rendimiento deportivo, resultados y marcas que no se notan hasta los 13 años a nivel escolar, pero son obvias a nivel profesional. Así, no son decisivas , por ejemplo, en deportes como  vela, salto de trampolín, gimnasia deportiva, tiro o arco, esgrima, hípica,  patinaje ; a ellas, dichas diferencias, les dará ventaja en sincronizada o rítmica. Intrascendente porque su seguimiento es reducido  y carecen de poder mediático… pero las mujeres que lo practiquen lo son tanto como las jugadoras del Barça.

La desigualdad  se expresa con contundencia  en deportes de equipo reinantes, de audiencia y seguimiento masivo ( o notable) como en  futbol, baloncesto, balonmano y en tenis; con mismo rigor e impacto  en minoritarios, con  marcas y resultados en Atletismo, Waterpolo, hockey o Voleibol, o cualquiera de lucha y contacto, que tampoco son tenidos  en cuenta porque ¿quién los sigue?, “los descubrimos” cada cuatro años  en Olimpiadas…pero sus mujeres lo son tanto como cualquier jugadora del Madrid…

Y si… henchidos de igualdad ¿se propusieran  ligas o competiciones  únicas, sin distinción de género, que aúnen  en liza a  mujeres y hombres? . ¡Disparate! ¿Porque…hay diferencias?¿En qué quedamos?. No conviene (se evita) la demostración, pero aventuro decir que cualquier equipo  juvenil , de  la cantera de uno de 1ª división, vencería sin dificultad a la mejor selección femenina del mundo.  En tenis, por ejemplo, también hay cierta agitación al respecto, aunque más por la cuantía y reparto de premios y desigualdad entre los que reciben ellas respecto a ellos. A ver,  La nº1 del momento es la polaca Iga Swiatek, es más que probable que si participara en el circuito masculino no aguantara partidos a cinco sets y si se enfrentara al nº401 del ranking masculino (Dani Mérida),  seguramente caería derrotada. Iga, en misma ocupación, gana 1000 veces más que Dani.

Si al Real Madrid femenino se le diera la oportunidad de jugar en el Bernabéu y la entrada costara lo mismo que la del masculino ¿podría autofinanciarse y no depender de éste? ¿qué asistencia habría y cuánto ingresarían por este concepto?  .Se evidencia que  hay muchos factores, condicionantes y “dependes” diferenciales; tanto deportivos como, más poderosos,  extradeportivos… e intereses multitudinarios de muchos perfiles. 

Chicas que jugáis al futbol, no dejéis de hacerlo si os hace felices, aprovechad y disfrutad cada momento que os ofrezca y las relaciones que facilite; soñad, pero con los ojos abiertos  y no descuidéis ni estudios ni formación. Que no os vendan humo;  paso a paso, con paciencia, pero sin olvidar y teniendo en cuenta que el futbol al ser lo más importante de las cosas menos importantes que existen… tendrá necesidad  de llegar a todos,  ampliar imperio o  formar parte de las de más importancia; de hecho, a su merced y mercenariamente, ya está consiguiendo blanquear a países donde se vulnera y se atenta contra los derechos humanos. 

Estáis en camino, pero si queréis acelerar el proceso, hay un atajo ya aludido; cada vez que se retransmita un partido femenino poned la televisión, aunque no lo veáis o estéis viendo otra cosa en distinto dispositivo o incluso aunque no estéis en casa; contaréis como audiencia y si alcanzáis los 4 millones estaréis haciendo competencia al mismo “Hormiguero” y … sin querer habrá tortas por apropiarse de los derechos de retransmisión y, con ello, lluvia de millones.

CRISTINO