RECORRIDO EDUCATIVO
Si uno hace inventario del legado de la dictadura franquista, a nivel educativo encontrará que durante esta etapa se construyeron más de 22.000 escuelas o colegios y más de 18.000 casas para maestros, os sonará a quienes sois de pueblo y tenéis cierta edad; los detractores dirán que como escenarios para resonancia y estridencia del “Cara al Sol” e ímpetu religioso; a los partidarios les servirá para blanquear al Caudillo. Sea como fuere, la obra culmina en 1970 con la LGE (Ley General de Educación), implantación de EGB obligatoria hasta los 14 años, BUP, COU y FP.
A partir de ahí, en los últimos 40 años, se han aprobado hasta 8 leyes que no creo que nadie que trabaje en el Ministerio de Educación sea capaz de recitar cronológicamente en su “nomenclaturo” glosario : LOECE (1980), LODE (1985); LOGSE (1990) que sustituyó a la antigua EGB y BUP , implantando la ESO (aumentando a 16 años la enseñanza obligatoria) y Bachillerato; LOPEG (1995), LOCE (2002); LOE (2006), LOMCE (2013) y LOMLOE (2021); las dos últimas rebautizadas con los nombres de sus impulsores para facilitar distinción o recuerdo (Ley Wert y Ley Celaá ,respectivamente) es decir, cada gobierno la suya e incluso a veces antes de que la anterior se hubiera implementado del todo. Competición partidista y repercusión electoral. O interesa mucho que esto sea así y es un arma potente y eficaz, que lo es a nivel de adiestramiento y en aras de cultivar ignorancia que asegure sumisión… o algo se está haciendo mal para que entre las diferentes formaciones políticas no sean capaces de ponerse de acuerdo para mantener un mismo sistema, gobierne quien gobierne, abierto únicamente a reformas necesarias en función del momento social, del imparable avance tecnológico y de lo que de él derive o posibilidades ofrezca a nivel de método o recursos y teniendo en cuenta que se puede estar formando a niños para profesiones que en este momento no existen, como Cirujano Anímico , Sumiller Emocional o Taxistas Espaciales …en vez de potencialmente ”deformando”… como manifestante o agitador profesional, desvirtuador de realidades o adalid de mentira y disparate sintonizados a régimen de turno.
Si intentamos comparar el contexto social y prestaciones en que se desenvolvía la primera ley educativa, desde sus albores a la actualidad, nos damos cuenta que los cambios comandados por la tecnología son brutales en todo y para todo y que su transformación ha provocado inimaginable y multitudinaria mejoría en servicios y producción, no tanto por su mal uso. Ya sepultada la pizarra , el pizarrín y con la tiza resistiendo en expresión testimonial, que cumplieron como buenamente pudieron durante la postguerra a falta de otros desarrollos; el avance significativo, lejos de cualquier administración , vino de la mano de un maestro de Zamora llamado Antonio Álvarez, quien en sus ratos libres , adecuando contenidos, iba creando cartillas y cuadernos de ejercicios para diferentes edades y materias; su labor culminó con el interés de editoriales dando a luz la llamada “Enciclopedia Álvarez” como compendio de conocimientos, en formato “Mi Cartilla”, “El Parvulito”, Primer Grado (hasta 7 años), 2º Grado (7 a 12 años), Tercer Grado (de 12 a 15 años) y la “Enciclopedia de Iniciación Profesional” con sus correspondientes cuadernos de ejercicios. Materiales que en la época supusieron el 80% del mercado de texto con unas ventas superiores a 34 millones de ejemplares. En 1973 dejó de usarse. Como base, ni truncó carreras universitarias ni impidió que surgieran profesionales de todos los sectores que requirieran una formación que exigiera una preparación en formato estudio. Si tú coges, por ejemplo, una máquina de escribir de entonces, un teléfono o una tv y los comparas con un ordenador o dispositivos actuales la diferencia no es abismal, es el abismo de lo abismal. En educación, hoy contamos con unas herramientas espectaculares y los saberes, contenidos y conocimientos están a tiro de un “clic”, circunstancias que deberían mejorar exponencialmente el aprendizaje, resultados y que alcanzarán la cima de la facilidad como servicio con las posibilidades que trae consigo la inteligencia artificial. Sin embargo, en la comparación con la Enciclopedia Álvarez, la diferencia ni mucho menos es la aludida en ejemplos de progreso aludidos, se reduce a superficial en el fondo por mucha que sea en las formas y agilidad permita.
Objetivamente, los contenidos no han sufrido grandes cambios. En matemáticas ,3 x3 sigue siendo 9, las raíces cuadradas no son redondas, el mínimo común múltiplo no ha dado el estirón ni recela del máximo común divisor; el número primo no ha cambiado de parentesco y Minuendo y Sustraendo no van a relevar a Faemino y Cansado. Haber todavía se escribe con “h” y “b”, los análisis mantienen los mismos “valores” de referencia, si acaso se ha incrementado la derivación de palabras en cuanto a género, que siempre facilita ejemplos y la ortografía y caligrafía vaguean. El Duero continúa naciendo en Picos de Urbión, Madrid capital de España y las comunidades autónomas suman 17, con posibilidad de restar alguna para estudiar menos. A los ecosistemas, flora y fauna hay que abordarlos con perspectiva de cambio climático y, novedosamente, hay un empecinamiento razonable, pero de resultado más invisible que visible, por implicar a los niños en las “5 erres” (rechazar, reducir, reusar, reutilizar y reciclar), consumir de forma sostenible e inculcar energías renovables; prueben a darle a su hijo su teléfono antiguo con botones para que se vuelva a utilizar o le vistan de segunda mano ajena y gusto cuestionable. El cuerpo humano a nivel de sistemas y funcionamiento en lo único que ha cambiado es en su esperanza de vida, pero hay expectación ante nuevos géneros y se cuenta, eso sí, con refuerzos de talleres de tipo emocional y de carácter afectivo sexual.
La historia tiende a resultar más sencilla haciendo uso de una memoria democrática selectiva que anule los contenidos que puedan cuestionar determinada ideología para exigir los interesados o bien mantener los que penalicen a la ideología contraria en la comparación…extensión lacra de la moderna polarización, para la que es suficiente la manipulación de libros de texto. Por otra parte, pero idéntico objetivo, se ningunea a la Religión (conservadora más que progresista), pero una legislatura más y será implantado el Corán o el Islam como alternativa… resultándonos normal o razonable por contexto migratorio y para que no se nos etiquete de xenófobos, que puede resultar muy delicado. Más allá del uso digital, el cambio más significativo se puede reducir a la imposición de un presumido bilingüismo de esfuerzo espartano y utópico; con criterio, pero según está planteado más estéril que fértil, que pretende que nos entendamos con fluidez en un idioma ajeno cuando no lo hacemos en el propio o en nuestra lengua materna; dándose de bruces con la realidad, a pesar de excepciones (por carácter del centro y/o perfil del alumnado), se le ha ido “degradando” a materias como Música, Plástica y Educación Física… muy importante tocar la flauta, dibujar y saltar en inglés. En serio… ¿hemos evolucionado tanto? El próximo jueves veremos el contexto educativo con sus actores principales.
CRISTINO
Escríbenos